Macro

Pobreza extrema creció más en hogares liderados por mujeres y con niños de regiones de Tarapacá y Arica

Basados en la Casen, análisis del Núcleo Milenio en Desarrollo Social de la Universidad de Chile mostró que en las zonas del país donde viven menores de 19 años la tasa de extrema pobreza pasó desde 2,9% a 4,9%.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 16 de agosto de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Los hogares liderados por mujeres con hijos menores de 19 años fueron la principal víctima de la mayor pobreza que experimentó el país durante 2020, de acuerdo con un análisis del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc) de la Universidad de Chile.

Basados en los datos de la encuesta Casen, los investigadores Catalina Buzio y Fabián Duarte detectaron que en los hogares en los que viven menores de 19 años la tasa de pobreza extrema creció desde 2,9% en 2017 a 4,9% el ejercicio pasado.

Imagen foto_00000003

En aquellos hogares sin niños y niñas la pobreza extrema aumentó 1,4 puntos hasta 2,8%;mientras que en el general -sin distinción de edades-, la pobreza extrema subió 1,7 puntos porcentuales para llegar a 3,9%.

Al descomponer por jefatura de hogar, en el género femenino se evidencia un mayor deterioro.

Así, el saldo del primer año de pandemia dejó 117.753 hogares en extrema pobreza liderados por mujeres a cargo de menores de 19 años, versus los 50.887 encabezados por hombres.

Esto refleja que las mujeres son uno de los grupos más desprotegidos en la fuerza laboral, lo que se constata en el retroceso de diez años que se originó por la pandemia, comenta Catalina Buzio. “Ellas son las primeras a las que se despiden y son las encargadas de los trabajos de cuidado. Entonces, cuando ya no tienen con quien dejar a sus niños, son las que asumen esa labor”, grafica la experta.

Imagen foto_00000002
Pobreza extrema creció más en hogares liderados por mujeres y con niños de regiones de Tarapacá y Arica

Tarapacá y Arica

El mayor incremento de la extrema pobreza en este segmento se originó en Tarapacá y Arica, en donde las tasas crecieron sobre los cinco puntos en tres años. Además, en ambas regiones la cantidad de familias lideradas por mujeres con menores de 19 años (4.310 y 2.550, respectivamemte) representó el 55% del total.

Ante esto, Buzio ve como oportunidad avanzar en remunerar los cuidados de terceros, porque “son muy importantes”. Dicho rol, explica la investigadora, “es lo que principalmente forma el capital humano del futuro y si se remunerará, incluso podríamos tener más crecimiento económico. Hay mucha evidencia que muestra que ellas invierten en sus hijos, los que en el futuro serán la fuerza laboral”.

El rol de los subsidios

Desde la perspectiva de los subsidios, el análisis del Desoc constata el rol que jugaron en estos hogares.

En Tarapacá -que fue la región en que más se incrementó la pobreza extrema-, el 57,4% de los hogares liderados por mujeres con menores de 19 años recibió alguna de las ayudadas estatales asociadas a la pandemia.

Estas fueron el Bono Covid, Bono Clase Media, Ingreso Familiar de emergencia y Bono de protección familiar, según detalla el informe.

En Arica fue el 72,1% de los 2.550 hogares que estaba en esta misma condición.

Siguiendo la misma línea por tipo de hogar, en la Región Metropolitan hubo la mayor cantidad de hogares (25.701) que recibieron estos aportes. Ellos representan el 63,4% de las familias en que viven niños y niña donde las mujeres son la principal proveedora.

Le sigue el Biobío con 9.733 hogares que declararon dichas transferencias como parte de sus ingresos y la Araucanía con 6.106.

“En la mayoría de las regiones es mayor la cantidad de hogares que recibió alguna transferencia, excepto en Aysén y Magallanes, donde la proporción es menor”, indica el reporte.

Lo más leído